Todo es Acerca del Producto

Oscar Hernandez • 3 de mayo de 2023

En la era digital en la que vivimos, el comercio electrónico se ha convertido en una herramienta indispensable para los negocios. Sin embargo, no todos los productos tienen el mismo impacto al crear un canal de comercio electrónico.

En la era digital en la que vivimos, el comercio electrónico se ha convertido en una herramienta indispensable para los negocios. Sin embargo, no todos los productos tienen el mismo impacto al crear un canal de comercio electrónico.

El producto es el corazón del comercio electrónico. Si no se tiene un buen producto, no se tendrá una buena tienda en línea. Aunque parezca obvio, es importante tener en cuenta que la calidad del producto es la clave para la satisfacción del cliente. Si un cliente recibe un producto de mala calidad, no volverá a comprar en esa tienda y lo más probable es que deje una mala reseña en línea, lo que afectará la reputación de la empresa.

Por otro lado, si se ofrece un producto de alta calidad, el cliente quedará satisfecho y es más probable que regrese para comprar nuevamente. Además, es más probable que recomienden la tienda en línea a sus amigos y familiares, lo que a su vez aumentará la visibilidad y las ventas de la tienda.

Otro factor importante es la innovación del producto. Si se ofrece un producto que no se encuentra en ninguna otra tienda en línea, es más probable que los clientes estén interesados en comprarlo. Además, si se logra ofrecer un producto que tenga una innovación en el mercado, se puede tener una ventaja competitiva frente a otras tiendas en línea.

La descripción del producto también es fundamental en la creación de un canal de comercio electrónico. Si se describe el producto de forma clara y precisa, los clientes sabrán exactamente lo que están comprando y se evitarán posibles malentendidos. Además, la descripción del producto también puede influir en la decisión de compra del cliente, ya que les ayuda a comprender las características del producto y cómo puede beneficiarles.

A continuación algunos ejemplos de productos exitosos en el comercio electrónico. Lo importante es que el producto se enfoque en la calidad, la innovación y la satisfacción del cliente, independientemente de la categoría del producto o de la marca.

Los productos de belleza de Glossier: Esta marca ha logrado crear un fuerte vínculo con sus clientes al ofrecer productos de belleza de alta calidad con un enfoque minimalista y un diseño atractivo. Glossier también ha creado una comunidad en línea donde los clientes pueden compartir sus experiencias y opiniones sobre los productos, lo que ha ayudado a fomentar la lealtad y el compromiso de los clientes.

Los muebles de Ikea: Ikea ha logrado construir una fuerte presencia en el comercio electrónico al ofrecer muebles asequibles y de calidad para el hogar. La tienda en línea de Ikea también ofrece herramientas interactivas que permiten a los clientes personalizar sus muebles y visualizarlos en su hogar antes de comprarlos.

Los productos de Amazon Basics: Amazon ha creado su propia marca de productos de marca blanca llamada Amazon Basics, que ofrece productos electrónicos, de hogar, de oficina y otros artículos de consumo básicos a precios muy competitivos. La marca Amazon Basics se ha convertido en una opción popular para los clientes que buscan una buena calidad a un precio asequible.

¿Cómo crear buenos productos?
Identifica las necesidades y deseos de los clientes: Es importante entender a tu público objetivo y lo que están buscando en un producto. Investiga las tendencias del mercado, realiza encuestas y lee comentarios de clientes para determinar qué características y funcionalidades son importantes para ellos.

  • Crea un producto con calidad y durabilidad: La calidad y durabilidad son características clave para crear un producto atractivo. Un producto que se descompone rápidamente o no cumple con las expectativas del cliente puede dañar la reputación de la marca y afectar las ventas a largo plazo.
  • Diseña un producto atractivo y fácil de usar: El diseño es un aspecto clave para atraer a los clientes. Un producto bien diseñado debe ser fácil de usar, tener un aspecto atractivo y reflejar los valores de la marca. También es importante que el producto sea intuitivo y fácil de navegar para los clientes en la tienda en línea.
  • Ofrece valor agregado: Ofrecer valor agregado en el producto puede marcar la diferencia para los clientes. Ya sea que se trate de una garantía extendida, servicio al cliente excepcional o envío gratuito, ofrecer algo más que el producto en sí puede hacer que los clientes se sientan valorados y fidelizados a la marca.
  • Solicita opiniones y comentarios de los clientes: Es importante escuchar a los clientes y obtener sus comentarios sobre el producto. Los comentarios pueden ayudar a identificar áreas de mejora y ajustar el producto para satisfacer mejor las necesidades y deseos de los clientes. Además, escuchar a los clientes y responder rápidamente a sus preguntas o preocupaciones puede generar confianza y lealtad hacia la marca.

Newsletter Digitalysum

Suscríbete a nuestro newsletter y recibe noticias y novedades en soluciones de comercio electrónico y marketing digital para tu industria.

por Oscar Hernandez 29 de julio de 2025
1. El fin del trabajo humano tradicional: automatización masiva La automatización no es una amenaza lejana; ya está aquí. Y no se limita solo a fábricas o procesos mecánicos simples. En cinco años, profesiones consideradas altamente seguras serán parcialmente sustituidas o significativamente reducidas por algoritmos. Profesionales en contabilidad, diseño gráfico, programación básica, atención al cliente, gestión administrativa e incluso servicios legales rutinarios enfrentarán una reducción drástica de demanda laboral. Herramientas basadas en inteligencia artificial generativa — como GPT o sus sucesores— podrán realizar tareas en segundos y a costos cercanos a cero, lo que cambiará radicalmente la estructura laboral. No es que todo trabajo desaparecerá, sino que el trabajo tal como lo conocemos cambiará de identidad: del "hacer" manual, al "decidir", al "entrenar algoritmos", a interpretar información crítica y estratégica. El capital humano será menos físico, menos técnico y mucho más estratégico. 2. Brechas profundas en la economía global: desigualdad tecnológica La adopción de inteligencia artificial no será equitativa. Países desarrollados, con inversión privada y pública en educación tecnológica, infraestructura y regulación ágil, tomarán ventaja significativa. Por contraste, regiones que hoy sufren pobreza digital, acceso limitado a internet de calidad y ausencia de políticas tecnológicas efectivas quedarán atrapadas en un ciclo perverso de dependencia y rezago. La consecuencia de esta división será profunda: mientras algunos países liderarán nuevos mercados basados en conocimiento e innovación, otros se verán reducidos a simples consumidores, exportando materias primas digitales (datos personales, atención, horas de trabajo remoto barato). La inteligencia artificial podría profundizar más la división global, no cerrarla. 3. Instituciones obsoletas y desafíos regulatorios sin precedentes Los gobiernos, universidades y empresas establecidas enfrentarán una crisis existencial. Los modelos tradicionales de toma de decisiones, lentos y burocráticos, serán presionados por una sociedad que ya no tolerará procesos lentos y decisiones subjetivas. La IA exigirá regulaciones rápidas, adaptativas y basadas en evidencia. Gobiernos incapaces de seguir este ritmo sufrirán pérdida de autoridad, credibilidad y legitimidad. Universidades que enseñan bajo modelos rígidos verán caer matrículas frente a alternativas tecnológicas accesibles, flexibles y personalizadas. En cuanto al ámbito regulatorio, surgirán interrogantes éticas complejas sobre privacidad, derechos de autor, sesgos algorítmicos y responsabilidades legales de los modelos generativos. Las instituciones tendrán cinco años para adaptarse, o correrán el riesgo de perder relevancia frente a plataformas digitales alternativas que resuelven esos vacíos. 4. Reconfiguración radical del concepto de empresa La empresa del futuro cercano no se parecerá en nada a las empresas del pasado reciente. Veremos organizaciones operando con núcleos pequeños de decisión humana y un ejército invisible de inteligencia artificial. Esto ya ocurre en sectores como fintech, donde procesos completos (desde préstamos hasta inversiones) pueden ser decididos y administrados por algoritmos. En cinco años, veremos más organizaciones “fantasma”: estructuras comerciales, de servicio, e-commerce y logística que generan millones, con equipos humanos mínimos. El perfil profesional dominante será híbrido, no técnico puro: personas capaces de interactuar y entrenar modelos, evaluar resultados y ajustar algoritmos en tiempo real. Las empresas serán cada vez más plataformas inteligentes y menos jerarquías humanas. 5. Cambios sociales profundos: polarización, resistencia y nuevas demandas educativas Socialmente, la inteligencia artificial generará tensiones serias. Las personas desplazadas del trabajo tradicional exigirán respuestas claras: subsidios, reconversiones laborales, formación y educación continua accesible. El problema es que las estructuras educativas actuales no están preparadas para formar a los trabajadores del mañana. Será urgente reinventar el sistema de enseñanza para enfatizar habilidades humanas (liderazgo, comunicación empática, pensamiento estratégico) y entrenar en interacción humano-algoritmo. Este choque social también traerá una fuerte polarización política. Surgirán movimientos en contra de la inteligencia artificial, protestas laborales, tensiones políticas, e incluso conflictos globales relacionados con la propiedad intelectual y uso de datos masivos. 6. Nueva distribución del poder: ¿Quiénes serán los ganadores? La inteligencia artificial no es neutra. Beneficiará claramente a quienes sean capaces de adoptarla y entrenarla tempranamente. Las empresas tecnológicas, los países con infraestructura digital robusta y las élites profesionales con alta capacidad de aprendizaje y adaptación serán los grandes ganadores. La clase media tradicional enfrentará el mayor riesgo. Si no consigue reinventar rápidamente su papel en la nueva economía, verá reducido su poder adquisitivo, influencia social y estabilidad laboral. Este cambio también abrirá oportunidades masivas para nuevos emprendedores, startups y economías emergentes que adopten modelos disruptivos basados en IA. 7. Nuevos modelos económicos: trabajo híbrido y economía de plataformas inteligentes El trabajo híbrido (humano + IA) será el nuevo estándar. Las economías locales se volverán cada vez más digitales y conectadas globalmente. Mercados laborales antes limitados por geografía competirán globalmente. Las plataformas inteligentes, donde usuarios, proveedores y agentes de inteligencia artificial colaboran, definirán sectores completos, desde educación y medicina hasta comercio minorista y entretenimiento. El costo de no adaptarse será extraordinario La inteligencia artificial no está llegando silenciosamente: está rompiendo puertas. Nuestra economía y sociedad están a punto de experimentar una transformación tan profunda como violenta. Y no habrá opción neutral: o la integras y aprendes a usarla con responsabilidad, o te quedarás fuera. Los próximos cinco años definirán quién liderará la nueva era económica global. Quienes entiendan que la inteligencia artificial es un cambio estructural, profundo e irreversible tendrán una ventaja inmensa. Los que decidan mirar hacia otro lado sufrirán las consecuencias. La revolución tecnológica no esperará a nadie. Prepárate para decidir qué papel quieres jugar en este nuevo mundo, porque la inteligencia artificial cambiará todo, y lo hará muy rápido. La pregunta ahora es: ¿estás listo para enfrentar la realidad que nos espera en solo cinco años?
por Oscar Hernandez 29 de julio de 2025
¿Por qué esta mentalidad es tan peligrosa? En consultoría vemos un patrón constante:Empresas que piensan que la transformación digital es un tema de IT, cuando en realidad es un cambio estratégico que define si liderarán o desaparecerán. Según McKinsey, el 70% de las iniciativas de transformación digital fracasan, principalmente por resistencia cultural al cambio. Además, Capgemini reporta que: El 63% de los líderes considera que la cultura organizacional es la principal barrera para digitalizarse. Solo el 36% de los empleados percibe que su empresa tiene una cultura digital fuerte Lo que realmente significa ‘siempre lo hemos hecho así’ Es elegir la comodidad de lo conocido sobre la evolución necesaria. Es ignorar que: El mercado cambió. El cliente cambió. La tecnología cambió. Pero el mindset interno… sigue igual. Ejemplos reales de esta mentalidad Retail: Negocios que siguen con inventarios manuales mientras su competencia implementa IA para reabastecimiento predictivo y mejora su flujo de caja. Ventas B2B: Empresas que aún dependen de llamadas en frío como único canal, cuando sus compradores investigan online antes de decidir. Atención al cliente: Organizaciones que solo ofrecen atención limitada a horario de oficina, mientras otras implementan agentes AI 24/7 que mejoran experiencia y reducen costos. El costo de no cambiar IDC estima que para 2026: El 65% del PIB global estará digitalizado. Las empresas que adopten IA y automatización crecerán 1.8 veces más rápido que sus competidores. Mientras tanto, aquellas con mentalidad de “siempre lo hemos hecho así” perderán relevancia, mercado y talento clave. Cómo romper este paradigma con Design Thinking Una de las metodologías más efectivas para cambiar esta mentalidad es Design Thinking, porque obliga a replantear problemas desde la perspectiva de los usuarios reales, no desde la comodidad de procesos heredados. ¿Cómo aplicar Design Thinking para romper el “así siempre ha sido”? 1. Empatiza. Habla con clientes internos y externos. Descubre sus frustraciones, deseos y expectativas reales. Ejemplo: el equipo de atención cree que responder en 24h es suficiente, pero los clientes esperan soluciones en minutos. 2. Define el problema real. Muchas veces creemos que el problema es tecnológico, cuando en realidad es de proceso o de comunicación. 3. Idea soluciones sin límites. Genera sesiones de ideación sin prejuicios. Pregunta: “Si no hubiera restricciones, ¿cómo lo resolveríamos?” 4. Prototipa rápido. No esperes la solución perfecta. Construye un piloto básico que te permita probar la idea con el menor esfuerzo posible. 5. Prueba y aprende. Lanza el piloto a un segmento controlado, mide resultados, obtén feedback y mejora antes de escalar. Design Thinking como antídoto cultural Cuando las personas ven que sus ideas son escuchadas, prototipadas y validadas rápidamente, la cultura del “así siempre ha sido” se transforma en: ¿Qué podemos mejorar hoy? Reflexión final La transformación digital no es solo implementar tecnología.Es romper paradigmas para crecer, adaptarse y liderar en un mercado donde la velocidad de cambio es exponencial. Hoy, el mayor riesgo para una empresa no es equivocarse al innovar. Es no innovar nada. ¿Cómo fomentas la innovación en tu empresa? ¿Han probado Design Thinking para mejorar procesos y romper inercias? Si quieres explorar quick wins con esta metodología aplicada, escríbeme y conversemos.
por Ilse Villalobos 29 de julio de 2025
El hype de la AI en cifras Según McKinsey (2024), el 60% de las empresas globales reportan al menos un caso de uso implementado de AI, pero solo el 11% la usa en procesos de decisión estratégica. En México, el INEGI (2024) reporta que apenas el 4.4% de las empresas usa AI de forma significativa, y la mayoría la utiliza en áreas operativas como marketing, atención al cliente o automatización básica. El IMCO (2023) estima que la AI podría aportar hasta el 15% al PIB mexicano para 2030, siempre y cuando se adopten soluciones que impacten la productividad directiva y la toma de decisiones, no solo la operación. De asistentes operativos a Agentes AI de Alta Dirección Si bien gran parte del hype actual está concentrado en bots conversacionales, generación de contenido y automatizaciones simples, la verdadera revolución está ocurriendo en los niveles más altos de las organizaciones. Hoy es posible implementar Agentes AI de Alta Dirección, asistentes virtuales especializados que: Se conectan directamente con ERP, CRM, sistemas contables y legales. Responden consultas estratégicas en lenguaje natural. Acceden a datos críticos en tiempo real, respetando gobernanza y confidencialidad. Liberan horas valiosas de compilación, interpretación y reporteo para enfocarlas en la acción directiva. ¿Por qué importa para México? Históricamente, la Alta Dirección en empresas mexicanas —especialmente medianas y grandes— enfrenta tres grandes barreras para la toma de decisiones estratégicas: Datos dispersos: información financiera, legal y operativa en múltiples sistemas no integrados. Procesos lentos de consolidación y análisis, dependientes de equipos de soporte. Brecha de talento digital: pocos directivos tienen formación técnica para extraer insights por sí mismos. En un entorno económico con bajo crecimiento (1.9% estimado para 2025 según BBVA) y alta competencia global, la capacidad de decidir rápido y con información confiable es la verdadera ventaja competitiva. La historia del hype AI y su aplicación real En cada ciclo tecnológico, la adopción de herramientas avanzadas inicia en áreas visibles (marketing, ecommerce, customer service) antes de permear la estrategia y la dirección general. Pasó con: La computación personal en los 80s, iniciando con hojas de cálculo y procesadores de texto antes de llegar a ERPs corporativos. Internet en los 90s, primero como páginas institucionales y después como plataformas de comercio electrónico. Cloud computing en los 2000s, que empezó como almacenamiento y terminó transformando modelos de negocio completos. Hoy la AI sigue el mismo patrón. El hype inicial de chatbots y generación de imágenes pronto dejará paso a su aplicación en Alta Dirección, legal y financiera, donde el valor real está en: Reducir riesgos legales y financieros. Tomar decisiones estratégicas con información consolidada en segundos. Liberar tiempo de directores y gerentes para la acción, no para la compilación. Agentes AI en acción: un ejemplo práctico Un Agente AI de Alta Dirección en México podría responder preguntas como: “¿Cuál es el forecast de flujo neto para el próximo trimestre considerando los pagos contractuales programados?” “Dame un listado de contratos laborales que vencen este año y su estatus legal.” “¿Cómo evolucionó el costo de ventas comparado con la inflación desde 2021?” Todo esto, consultando directamente el ERP, bases contables, documentos legales y CRM, con la seguridad requerida por compliance y auditoría. ¿Hype o realidad? Si bien existe ruido mediático sobre la AI reemplazando directivos, la realidad es que su mejor aplicación es como copiloto estratégico: amplificando la capacidad humana para analizar, sintetizar y decidir con menor incertidumbre y mayor velocidad. Digitalysum: implementando Agentes AI en la Alta Dirección mexicana En Digitalysum creemos que la verdadera transformación digital comienza en la Alta Dirección. Diseñamos Agentes AI que integran tus sistemas existentes, respetando normas de seguridad, privacidad y gobernanza, para que: Tus líderes decidan mejor y más rápido. Tu organización sea más ágil y competitiva. ¿Quieres explorar cómo un Agente AI puede potenciar tu Dirección General, Legal o Contable? Escríbenos para una sesión estratégica gratuita. #InteligenciaArtificial #TransformaciónDigital #AltaDirección #AI #ERP #LiderazgoEmpresarial #Digitalysum
por Oscar Hernandez 29 de julio de 2025
Esto confirma lo que vemos día a día en Digitalysum: la AI ya no es un lujo, es una necesidad competitiva. ¿Qué pueden lograr las pymes con inteligencia artificial? Solo por citar algunos ejemplos: 1. Automatizar la atención al cliente 24/7 Con chatbots y flujos automatizados en WhatsApp, Messenger o sitios web, las pymes pueden responder dudas frecuentes, cotizaciones y solicitudes en segundos, incluso fuera de horario laboral. Esto genera mayor satisfacción y confianza, aumentando la probabilidad de cierre. Ejemplo práctico: Un restaurante recibe pedidos vía WhatsApp con confirmaciones automáticas y tiempos estimados de entrega, liberando tiempo al personal de atención. 2. Generar contenido para marketing en menos tiempo La creación de publicaciones para redes sociales, blogs, descripciones de productos y anuncios puede realizarse en minutos con AI, manteniendo una comunicación constante y profesional sin necesidad de un equipo grande de marketing. Dato clave: El 65% de los pequeños negocios que usan AI en marketing reportan mayor frecuencia de publicación sin aumentar personal (Salesforce Research, 2024). Ejemplo práctico: Una tienda de ropa genera descripciones atractivas y optimizadas para SEO en su ecommerce sin depender de un redactor externo. 3. Automatizar procesos administrativos y operativos Desde el registro de ventas y actualización de inventarios, hasta la conciliación de cuentas y programación de citas, la AI optimiza tiempo y reduce errores humanos. Dato clave: La OCDE estima que automatizar tareas administrativas puede ahorrar hasta 20% del tiempo operativo en pymes. Ejemplo práctico: Un consultorio médico automatiza confirmaciones de citas y envía recordatorios a pacientes, reduciendo ausencias y cancelaciones. 4. Analizar datos en minutos en lugar de días La AI organiza y analiza información para detectar patrones de venta, segmentar clientes, proyectar inventarios y estimar demanda futura, permitiendo decisiones más inteligentes y rápidas. Ejemplo práctico: Un distribuidor identifica productos de mayor rotación por temporada y ajusta compras estratégicamente. 5. Personalizar experiencias y ofertas para clientes Segmentando audiencias según su comportamiento de compra, la AI permite personalizar promociones, recomendaciones y mensajes, incrementando conversiones y fidelización. Ejemplo práctico: Una tienda deportiva envía ofertas personalizadas de tenis de running a clientes que compraron ropa para corredores. 6. Fortalecer la seguridad digital La AI detecta transacciones sospechosas, intentos de acceso no autorizado y fraudes en tiempo real, protegiendo las finanzas y la reputación del negocio. Ejemplo práctico: Un ecommerce recibe alertas automáticas cuando se detectan compras con patrones inusuales o tarjetas previamente bloqueadas. Ejemplo real con impacto medible Una pyme con la que trabajamos implementó un sistema de respuestas automáticas con AI para cotizaciones y seguimiento en WhatsApp. Resultados en el primer mes: Aumento de cierres de venta en 25%. Reducción de tiempo de respuesta de 2 horas a menos de 5 minutos. Mayor satisfacción de los clientes al recibir atención inmediata. Y lo mejor: no aumentaron su inversión publicitaria. Solo optimizaron sus procesos con AI. El reto actual para las pymes mexicanas Falta de conocimiento práctico para implementar AI Temor a la inversión sin saber el retorno claro Creencia de que son herramientas “solo para grandes empresas” Pero la tendencia es clara: El 45% de las pequeñas empresas en Latinoamérica planea invertir en AI este año para mejorar ventas y atención al cliente. (Salesforce, 2024). La pregunta no es si tu pyme necesita AI, sino cuándo la implementará. En Digitalysum ayudamos a las pymes a adoptar AI de forma práctica y aterrizada, sin complicaciones técnicas, grandes inversiones ni soluciones inalcanzables.¿Te gustaría saber cómo implementar AI en tu negocio este mes? Envíanos un mensaje y platiquemos. Referencias breves: Microsoft México. “Estado de la AI en las Pymes 2024”. OECD. “SMEs and Entrepreneurship Outlook 2023”. Salesforce Research. “Small Business Trends Report Latin America 2024”.
por Oscar Hernandez 10 de junio de 2025
Emprender suena increíble… hasta que te das cuenta que no hay pausa. Lidiar con ventas, marketing, clientes, finanzas y operaciones —al mismo tiempo— es agotador. Y si no te cuidas, terminas tomando decisiones importantes en modo “modo supervivencia”. Tu negocio no solo necesita ideas. Necesita energía. Una mente cansada no innova. Solo repite. Y un founder agotado es el cuello de botella número uno en muchas empresas. ¿Qué hacer? Aprende a delegar (aunque no sea perfecto al inicio) Bloquea espacios para pensar, no solo para ejecutar Cuida tu energía como cuidas tu flujo de caja Porque al final… Cuidarte tú es cuidar tu empresa.
por Ilse Villalobos 10 de junio de 2025
Houston, tenemos un problema de visibilidad. No basta con construirlo, hay que posicionarlo. Y eso se logra con una mezcla de estrategias que incluyen: SEO (sí, ese que suena aburrido pero funciona). Redes sociales con intención (no solo reels bonitos). Email marketing (el de verdad, con valor, no solo promociones). Colaboraciones con otras marcas o creadores. Y sí, el contenido que publicas también tiene que resolver dudas, entretener o inspirar. No todo es “¡compra ahora!” Si nadie ve tu tienda, nadie sabrá lo increíble que es. Haz ruido con estrategia, no solo con promociones.
por Erika Hernandez 10 de junio de 2025
Pero transformar lo digital también implica revisar cómo operas internamente: ¿Tu facturación sigue siendo manual? ¿Tus reportes se hacen con datos dispersos? ¿Tienes que llamar a alguien para saber si hay stock? Digitalizar la administración es igual de importante que vender en línea. Porque una operación eficiente reduce errores, acelera decisiones y mejora la experiencia del cliente. No necesitas mil sistemas. Necesitas procesos conectados, claros y actualizados. La eficiencia empieza por casa. ¿Tu backend está al nivel de tu estrategia digital?
por Oscar Hernandez 9 de junio de 2025
Una campaña activa no es sinónimo de campaña efectiva. Muchos negocios pierden dinero por no analizar sus datos correctamente o por enfocarse en las métricas equivocadas. Aquí te damos una guía básica para empezar a interpretar. 1. Clics no son ventas Tener muchos clics puede sonar bien, pero si no hay conversiones, algo falla. Evalúa también la tasa de conversión, el tiempo en página, y el valor por cliente. 2. CPA, ROAS y otros que sí importan El costo por adquisición (CPA) y el retorno sobre la inversión publicitaria (ROAS) te dicen si realmente estás ganando. No te dejes llevar solo por el alcance. 3. Prueba A/B con intención No se trata de probar por probar. Define hipótesis claras, prueba solo una variable a la vez y mide el impacto. Eso te da dirección. 4. Actúa con los datos, no contra ellos Si los datos muestran que algo no está funcionando, ajusta. No te enamores de una campaña solo porque se ve bonita o “parece” funcionar. Conclusión Las métricas no son un adorno. Son brújula. Escúchalas, entiéndelas y toma decisiones con base en evidencia. El marketing que se mide, mejora.
por Oscar Hernandez 2 de junio de 2025
Sí, te dan visibilidad, tráfico y volumen. Pero también te quitan margen, control y relación directa con tu cliente. El dilema es simple: escalar rápido vs construir marca. En marketplaces estás en la cancha de otro. Las reglas cambian, las comisiones suben, los algoritmos rotan. Y si mañana te bloquean… adiós negocio. Lo ideal: juega en ambos mundos. Usa marketplaces para escalar ventas y ganar presencia Pero construye tu canal directo (tu tienda, tu base de datos, tu comunidad) Tu marca debe ser tuya. No del marketplace.
por Erika Hernandez 2 de junio de 2025
¿Por qué? Porque no estaban preparadas. No tenían procesos escalables. No sabían cómo administrar recursos nuevos. Todo dependía de una o dos personas. El marketing puede detonar ventas, pero es la administración la que sostiene el crecimiento. Si vendes más, necesitas más logística. Si tienes más clientes, necesitas mejor atención. Si hay más información, necesitas mejores reportes. La administración no es para cuando ya estás grande. Es la condición para poder crecer bien desde el principio. ¿Tu negocio está listo para crecer sin colapsar?